Leer trabajo. Info
Resumen
La teoría del campo de Madeleine y Willy Baranger (1961) se aborda desde una mirada retrospectiva sobre el diálogo establecido por la autora con la teoría del campo a través del tiempo. Se pone especial énfasis en los temas: relación transferencial- contratransferencial y segunda mirada. La noción de “segunda mirada” surge como una necesidad complementaria a los fenómenos de ensoñación y reverie ocurridos durante la sesión. Esta noción se amplía posteriormente a la mirada sobre la globalidad del proceso analítico previniendo la formación de baluartes defensivos compartidos entre paciente y analista que pueden detener el análisis. Una segunda mirada reflexiva sobre las propia práctica de los autores les permite elaborar, discutir y reformular sus ideas en distintos períodos de su obra.
En la segunda parte de este artículo se destaca cómo, ciertas expresiones surgidas en momentos significativos del análisis, adquieren un valor metafórico referido a aspectos centrales de la subjetividad y problemática inconsciente del paciente. Estas expresiones resultan metáforas claves, “encarnadas”, al condensar expresiones, sub simbólicas, -emocionales y corporales-, y simbólicas- imágenes y palabras-.
Se ilustra su papel en dos materiales clínicos. Una sesión de análisis elaborada desde una “segunda mirada” post sesión (de León, 1993) y el material de un periodo extenso de análisis trabajado desde una “tercera mirada grupal” con el Modelo de los Tres Niveles para Observar las Transformaciones del Paciente (3LM) (de León et al. 2021). Una “tercer mirada grupal,” amplía la reflexión y discusión sobre los cambios o no cambios ocurridos en el paciente, posibilitando la discusión sobre los alcances y limitaciones de diferentes teorizaciones psicoanalíticas que pueden explicarlos.
Beatriz de León de Bernardi